El queratómetro o también llamado oftalmómetro es un instrumento optométrico que sirve para medir la curvatura de los 3-4 mm centrales de la superficie exterior de la córnea.
La córnea no suele ser absolutamente esférica sino tórica, o sea que el radio de curvatura no es igual en toda su superficie.
El queratómetro fue inventado por el fisiólogo y físico alemán Hermann Von Helmholtz en 1880 y básicamente consiste en un rayo de luz que se proyecta en la córnea, donde se refleja en el “espejo” que forma su cara convexa, dando una imagen determinada de cada uno de los meridianos principales de la córnea y cuya diferencia constituye el astigmatismo corneal del ojo.
El astigmatismo corneal originado por la diferencia de curvatura de los meridianos principales de la cara externa de la córnea supone la parte más importante del astigmatismo refractivo cuantitativamente hablando, por lo que tiene que ser tenido en cuenta en todos los exámenes optométricos.
Esta medida también es fundamental en la adaptación de lentes de contacto, ya que conocer con exactitud la curvatura central de los meridianos corneales principales, es imprescindible para calcular cuál es el radio de la primera lente de prueba, que es uno de los primeros pasos del proceso de adaptación individualizada de las lentes de contacto que siempre debe ser supervisado por un óptico-optometrista.
Actualmente existen otra serie de aparatos, como el topógrafo corneal que miden también, entre otros muchos parámetros, el astigmatismo corneal.
¡PREGUNTA y VISITA a tu ÓPTICO-OPTOMETRISTA: SIEMPRE RESPONDE!