El Ojo Humano

El ojo es uno de los órganos más complejo del cuerpo, en unos pocos centímetros hay tejido muscular, estructuras transparente (acuosas, colágenas, gelatinosas…), células sensibles a la luz, tejido nervioso en contacto directo con el cerebro, venas y arterias, ligamentos,…

Y no solo anatómicamente es una estructura compleja, además es un sistema óptico diseñado para recibir luz, enfocarla automáticamente y proyectarla en una superficie sensible (la retina) que responde a esos impulsos luminosos y los envía al cerebro para que sean decodificados y podamos “ver”.

Ante esto, es complicado encontrar un símil que explique como funciona el ojo. Normalmente se ha usado el ejemplo de la cámara fotográfica tradicional, con el obturador que sería la pupila, el juego de lentes que serían la cornea y cristalino, la película fotográfica que sería la retina,…., pero gracias a los avances técnicos, cámaras compactas, móviles, … ¿quién tiene en la actualidad una cámara fotográfica de este tipo y sabe como funciona?

Tal vez la mejor comparación, para entender de forma sencilla como funciona el ojo humano, es la de una sala de cine: el proyector sería el conjunto formado por la lágrima, córnea, humor acuoso y cristalino; la sala (el aire) es el humor vítreo y la pantalla de cine, nuestra retina.

Sin duda perdemos riqueza para explicar el sistema de enfoque del ojo (córnea y cristalino principalmente) pero nos va a dar mucho juego para explicar los defectos refractivos del ojo (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia) como veremos en los siguientes artículos.

 

PREGUNTA y VISITA a tu ÓPTICO-OPTOMETRISTA: SIEMPRE RESPONDE

 

También te puede interesar...

Artículos populares