El ojo es uno de los órganos más complejos del cuerpo, con una estructura anatómica compleja que compone un sistema óptico diseñado para recibir luz, enfocarla automáticamente y proyectarla en una superficie sensible (la retina) que responde a esos impulsos luminosos y los envía al cerebro para que sean decodificados y podamos “ver”.
Párpado
Es un pliegue de la piel que se cierra sobre el ojo para protegerlo. Entre sus funciones está la de proteger al ojo de la luz excesiva y entrada de sustancias y cuerpos extraños. También facilitan la distribución de sustancias lubricantes sobre el ojo. El ser humano parpadea aproximadamente de 5 a 7 veces por minuto.
Lágrima
La lágrima es la sustancia líquida que recubre la parte exterior del ojo: la córnea y la esclera. Nutre y distribuye el oxígeno a la córnea, humedece el ojo evitando la desecación, favorecer la visión, lubrica el parpadeo y limpia el ojo de cuerpos extraños y tiene acción antibacteriana gracias a los anticuerpos y enzimas presentes en su composición.
Tiene un espesor de entre 8 y 10 micras, y se renueva con cada parpadeo. El PH de la lágrima es algo alcalino, pero prácticamente neutro, puede variar entre 7,1 y 7,5. Al día producimos una media de 1,5 mililitros de lágrima.
Consta de tres capas: la más interna, es la capa mucosa, en contacto con el ojo; la capa intermedia o acuosa, se compone de entre un 98 a 99% de agua y la capa lipídica o grasa en contacto con el aire, que evita que la capa acuosa se evapore rápidamente.
Córnea
Es una membrana resistente y transparente que se encuentra en la superficie ocular. Está compuesta por cinco capas y a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Su capacidad para hacer converger la luz es la mayor de todas las estructuras y medios ópticos oculares.
La esclera o esclerótica
Membrana blanca y resistente que compone la parte blanca del globo ocular y que cubre la mayor parte del ojo. Tiene la función de dar forma al ojo y mantener y proteger sus estructuras.
Humor acuoso
Es el líquido transparente, compuesto fundamentalmente por agua, que separa la córnea del cristalino y contribuye a mantener la presión intraocular.
Iris
Es una estructura pigmentada del ojo que está suspendida entre la córnea y el cristalino. Tiene una abertura en el centro, la pupila, que se contrae y relaja controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.
Cristalino
Es una lente natural de forma biconvexa (como una lupa), compuesta de varias capas de fibras transparentes. El cristalino es el encargado de enfocar las imágenes en el fondo del ojo. El cristalino se engrosa o afina según la distancia del objeto que observemos, para facilitar una visión nítida.
Músculo ciliar
El músculo ciliar es el responsable del cambio de potencia del cristalino (la lente interna del ojo) durante la acomodación, que es el proceso por el que enfocamos nítidamente los objetos a medida que varían su distancia respecto al ojo.
Al contraerse el músculo ciliar, las fibras que lo componen se relajan y el cristalino, cambia de una forma más aplanada y delgada a una más gruesa y esférica, es decir, aumenta su curvatura, y con ello su potencia dióptrica y por tanto su capacidad para enfocar objetos más cercanos.
Vítreo
Sustancia transparente y gelatinosa que forma el interior del ojo. Esta sustancia está dentro de un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. El humor vítreo hace que el ojo se mantenga firme al tiempo que elástico.
Coroides
Es la capa de vasos sanguíneos y tejido conectivo entre la esclerótica (parte blanca del ojo) y la retina. Es parte de la úvea y suministra los nutrientes a las partes internas del ojo.
Retina
La retina es una capa neurosensorial prácticamente transparente integrada por neuronas en varias de sus capas, por tanto, la retina es tejido nervioso.
Cuando la luz llega a la capa retiniana, los fotorreceptores transforman la energía lumínica en señales nerviosas que, tras atravesar las demás capas de la retina, viajan por diversas fibras nerviosas a través del cerebro hasta llegar a la corteza visual, donde la información se transforma en las imágenes que vemos.
Mácula
Los fotorreceptores (conos y bastones) se orientan según la dirección de entrada de luz a través de la pupila. Esto permite distinguir una zona especializada en la visión del detalle, color y contraste. En la Mácula, de unos 5,5mm. de diámetro, y aún más específicamente en su centro, la Fóvea, de aproximadamente 1,5mm, es donde se concentra nuestra mayor calidad de visión.
Conos y bastones
Son las células fotorreceptoras de la retina que transforman la luz en impulso nervioso. Existen dos tipos: Conos (especializados para trabajar con alta luminosidad y gracias a ellos percibimos los colores) y Bastones (que se activan en condiciones de baja iluminación y son los encargados de distinguir formas y contrastes).
Nervio óptico
Los impulsos nerviosos generados en la retina llegan a la corteza visual del cerebro a través del nervio óptico. Esta transmisión se hace a través de los axones de las neuronas de la retina que se juntan en un área circular que lo compone. El nervio óptico sale del ojo por un único punto que se conoce como disco óptico o papila, al no contener fotorreceptores, se conoce también como punto ciego.