Saltar al contenido (presiona la tecla Intro)
  • CUIDAMOS TU VISIÓN
    • TU VISIÓN
      • EL OJO Y SUS PARTES
      • PROBLEMAS MÁS COMUNES DE VISIÓN
    • QUÉ ES UN ÓPTICO OPTOMETRISTA
      • COMPENSACIÓN DE LOS DEFECTOS DE LA VISIÓN
      • EVALUACIÓN DE LA VISIÓN POR TU ÓPTICO-OPTOMETRISTA
      • PRODUCTOS SANITARIOS
      • Consulta pública colegiados
      • Consentimiento Informado lentes de contacto
    • CONSEJOS DE SALUD VISUAL
  • ÓPTICOS OPTOMETRISTAS
    • EL ÓPTICO OPTOMETRISTA
    • PRIMERA DELEGACIÓN REGIONAL DEL COLEGIO (CNOO)
    • SERVICIOS AL COLEGIADO
  • ACTUALIDAD
  • CONTACTO
  • ACCESO COLEGIADOS

  • CUIDAMOS TU VISIÓN
    • TU VISIÓN
      • EL OJO Y SUS PARTES
      • PROBLEMAS MÁS COMUNES DE VISIÓN
    • QUÉ ES UN ÓPTICO OPTOMETRISTA
      • COMPENSACIÓN DE LOS DEFECTOS DE LA VISIÓN
      • EVALUACIÓN DE LA VISIÓN POR TU ÓPTICO-OPTOMETRISTA
      • PRODUCTOS SANITARIOS
      • Consulta pública colegiados
      • Consentimiento Informado lentes de contacto
    • CONSEJOS DE SALUD VISUAL
  • ÓPTICOS OPTOMETRISTAS
    • EL ÓPTICO OPTOMETRISTA
    • PRIMERA DELEGACIÓN REGIONAL DEL COLEGIO (CNOO)
    • SERVICIOS AL COLEGIADO
  • ACTUALIDAD
  • CONTACTO
  • ACCESO COLEGIADOS

TU VISIÓN

La visión es un proceso complejo en el que participan distintas partes del organismo, no solo los ojos. Es un conjunto de sistemas y procedimientos de información, complejos y adaptables, que recogen, agrupan, analizan, acumulan y memorizan la información que recibimos a través del ojo.

El ojo y sus partes

El ojo es uno de los órganos más complejos del cuerpo, con una estructura anatómica compleja que compone un sistema óptico diseñado para recibir luz, enfocarla automáticamente y proyectarlo en una superficie sensible (la retina) que responde a esos impulsos luminosos y los envía al cerebro para que sean decodificados y podamos “ver”.

Leer más

El proceso de la visión

El proceso de la visión es complejo. Comienza cuando la luz pasa a través de la córnea, que desvía o refracta esta luz a la retina. Para regular la cantidad de luz que entra en el ojo, el iris (parte coloreada del ojo) varía su apertura aumentando o disminuyendo el tamaño de la pupila. Detrás de la pupila, se encuentra el cristalino, que enfoca aún más la luz o las imágenes en la retina.

La retina es un tejido que contiene células fotorreceptoras que transforman la luz en señales eléctricas. Estas señales eléctricas viajan a través del nervio óptico, compuesto de miles de fibras nerviosas que trasmiten la información al cerebro, donde se interpreta la información recibida. Así pues, los ojos y sus distintas partes permiten la recogida de información visual, iniciando un proceso complejo que acaba en nuestro cerebro.
Cuando miramos un objeto lejano, siempre que el ojo no tenga un defecto refractivo, o que esté bien compensado con gafas o lentillas, se forma una imagen nítida en la retina (nuestro sensor de visión) sin necesidad de enfocar.

Sin embargo, a medida que ese objeto se vaya acercando, los rayos luminosos se enfocarían sobre un punto detrás de la retina, y no lo veríamos nítido. Gracias a la acomodación conseguimos mantener enfocados nítidamente los objetos cuando varían su distancia respecto al ojo.

La acomodación involucra un conjunto de cambios en el sistema óptico del ojo para variar su capacidad de enfoque (longitud focal) en respuesta a un estímulo visual. En este proceso el músculo ciliar tiene un papel muy importante, pues al contraerse y dilatarse varía la distancia focal del cristalino, nuestra lente interna del ojo.

Problemas más comunes de visión

Los problemas de visión más comunes son los defectos refractivos. De una forma sencilla podemos decir que hay un defecto refractivo cuando la imagen del objeto que estamos mirando no se enfoca de una manera nítida en la retina. Según sea la causa de este desenfoque, el defecto se llama miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia (o vista cansada).
Estos errores de refracción se producen cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque directamente en la retina, produciendo una distorsión. Los cambios en el globo ocular, en la forma de la córnea o el envejecimiento del cristalino pueden producir estos errores en la refracción. Es frecuente que una persona tenga uno o varios de estos errores de refracción.

Leer más

Cómo saber si tengo un problema de visión

Cuando detectas una alteración en tu visión, la exploración y consejo de un profesional de referencia es fundamental para asegurar tu salud visual.

El óptico-optometrista es el profesional de referencia para cuidar tu visión y determinar el estado funcional de tu sistema visual. Es un profesional formado y autorizado legalmente.

Los ópticos-optometristas son agentes de atención primaria visual, formados para la exploración de defectos visuales, alteraciones oculares y problemas relacionados con la salud general.

Durante la exploración de los defectos visuales, el óptico-optometrista puede detectar alteraciones que pueden comprometer la salud visual o general de paciente, derivando cuando sea necesario para evaluación y/o tratamiento al facultativo correspondiente.

Copyright 2021 Primera Delegación del CNOO - Aviso Legal | Política de cookies
Cookies
Usamos cookies. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes».
Ajustes Aceptar todo
Cookies
Elige qué tipo de cookies aceptar. Tu elección será guardada durante un año.
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Para que podamos mejorar la funcionalidad y estructura de la web, en base a cómo se usa la web.
  • Experiencia
    Para que nuestra web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la web.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Aceptar todo